top of page

Carretera Austral, Todo lo que Necesitas saber!

Destinos:

1-Desde Puerto Montt a la Junta.

2-Desde la Junta a Coyhaique.

3-Desde Coyhaique a Cochrane.

4-Desde Cochrane a Villa O´higgins.

PRESENTACIÓN:

El camino Longitudinal Austral, nombre oficial de esta magnifica ruta de unos 1.300 kilómetros, cruza las regiones de los Lagos y Aysén, conectando ciudades y localidades. Es, también, una gran vitrina de la naturaleza, que exhibe extraordinarios lagos, ríos, glaciares, ventisqueros, volcanes y selva.

EL REINO DEL AGUA:

Esta ruta comienza en la ciudad de Puerto Montt y culmina en Villa O'higgins, se prolonga por un territorio formado por el desplazamiento de las placas terrestres ocurrido en el prolongado periodo glacial. La erosión que hubo sobre la falla se produjo el fiordo de Puyuhuapi. En esta zona, La cordillera de los Andes no marca necesariamente la frontera con Argentina, como en el resto de Chile, ya que se encuentra a orillas del océano y el territorio nacional se extiende kilómetros al este de este cordón montañoso. Además, la cordillera de la costa da forma al archipiélago insular.

Aparte de Lagos de grandes extensiones, un aspecto que caracteriza a esta zona son sus caudalosos ríos: Futaleufú, Palena, Cisnes, Simpson, Baker y Pascua. De estos, solo Cisnes y Simpson, tienen su cauce completo en territorio chileno; el resto corre, en parte, por territorio argentino.

COLONIZACIÓN TARDÍA:

Las tierras que atraviesa la carretera austral (cuya construcción se inició en 1974), los ocupaban los pueblos nativos de los chonos, caucahues y tehuelches. Este vasto sector fue el último en ser colonizado en Chile, luego de que se le considerara por españoles y otros europeos, entre ellos Charles Darwin, como un "desierto verde". En 1937, se reguló la colonización particular, efectuada principalmente por Campesinos provenientes de la zona central. Antes, la ocupación de la costa había sido realizada mayoritariamente por chilotes, dedicados a la tala del ciprés. En 1928, el Estado estableció el territorio de Aysén y su intendencia y municipalidad se instalaron en Puerto Aysén. Cuando se recortaron las los espacios de las posesiones ganaderas, los terrenos de los valles interiores estaban densamente cubierto de bosques. Los colonos privados que recibieron estos territorios usaron el sistema de roce con fuego para despejar esas áreas para la ganadería. Cerca del año 1940 se inició un extenso proceso de enormes incendios que asolaron la selva nativa, provocan un desastre ecológico del que aún quedan vestigios en ciertos tristes paisajes con miles de tronco blanquecinos caídos

COLONIZACIÓN TARDÍA:

En esta zona, las manifestaciones culturales están condensadas en centros culturales y museos, como el de Los Pioneros en Balmaceda o el del Padre Ronchi en Villa O'higgins, que se remiten esencialmente a los antecedentes de la colonización de la que fueron objeto, con fotografías, enseres, herramientas y productos de la época. Sin embargo, las manifestaciones más simbólicas y emotivas de esta cultura son posibles de hallar y vivenciar con las pinturas rupestres dejadas por los tehuelches. Un lugar para verlas es el Monumento Nacional Manos del Cerro Castillo, cerca de Puerto Ingeniero Ibáñez. Son dos grupos de pinturas de manos, considera la expresión artística más primitiva del continente americano. Otro sitio destacado en la misma línea es la Cueva de las Manos de Río Pedregoso, monumento nacional que alberga dibujos rupestres de más de 8.000 años de antigüedad, ubicado dentro de la Reserva Nacional Lago Jeinimeni.

DESTINOS IMPERDIBLES:

Las ciudades y localidades recomendadas para visitar en esta extensa zona y en los alrededores de la carretera austral son, entre otras, Hornopirén, Caleta Gonzalo, Chaitén, Futaleufú, Palena, Puyuhuapi, Puerto Cisnes, Puerto Aysén, Puerto Chacabuco, Coyhaique, Balmaceda, Cochrane, Caleta Tortel, Villa O'higgins y Chile Chico. Las áreas silvestres protegidas son numerosas, están los Parques Nacionales Hornopirén, Queulat, Laguna San Rafael, Cerro Castillo y Patagonia, las Reservas Nacionales Futaleufú, Lago Rosselot y Lago Cochrane y el Parque Pumalín, en proceso de ser declarado Parque Nacional. También son imprescindibles los lagos Yelcho, Rosselot, General Carrera, Cochrane y O higgins y los ríos Futaleufú, Palena, Simpson,Aysén y Baker, así como las Cuevas de Mármol y la Catedral de Mármol.

1- DE PUERTO MONTT A LA JUNTA:

Es el primer tramo de la carretera austral y combina una serie de recorridos terrestres con transbordadores que se conoce como ruta bimodal. Va desde la provincia de Palena, perteneciente a la Región de los Lagos, a una porción del extremo norte de la Región de Aysén. Las principales ciudades y localidades son Chaitén, Futaleufú y Palena.

1a-Puerto Montt y Acceso a Hornopirén:

Puerto montt es la capital de la Región de los Lagos y punto de partida de la carretera austral, cuenta con una completa infraestructura de servicios y turística. De aquí son 45 kilómetros a La Arena, desde donde, en transbordador, se cruza en 45 minutos el estuario de Reloncaví hasta la Caleta Puelche. Luego, son 45 km hasta Hornopirén. Se recomienda reservar cupo en el transbordador.

Caleta La Arena, está en el kilómetro 45, luego viene el primer tramo por mar, cruzando el estuario de Reloncaví, para continuar por tierra desde Caleta Puelche, desde dónde sale el camino de 36 kilómetros que lleva a Puelo. En el kilómetro 55, se accede al antiguo Puerto Madero Contao. Hay dos opciones para continuar, derecho por la carretera austral o desviándose por la ruta costera, que es 20 kilómetros más larga y pasa por pequeñas localidades como: Chagual y Lleguimán, la mejor playa del sector. Ambos caminos se unen en el kilómetro 77, en El Varal. En donde el kilómetro 89, el camino se interna por un valle donde está la entrada a las termas de Pichicolo.

*Hornopirén:

La localidad de Hornopirén (horno de nieve), a casi 100 kilómetros al sur de Puerto Montt,está al pie del volcán de igual nombre y se puede acceder tanto la ruta costera como por la carretera austral. Cuenta con buenos hoteles, camping y restaurantes, su iglesia Parroquial Sagrada Familia, está revestida por 22.000 tejuelas de alerce y su interior por madera nativa. Esta localidad se ha transformado en la entrada norte de la

carretera austral. Es un puerto en el canal, desde donde zarpa todo el año un transbordador que surca el fiordo Comau hasta Leptepú, unas tres horas y media y luego se siguen por 10 kilómetros del camino hasta Fiordo Largo, para tomar otra embarcación que cruza a Caleta Gonzalo, unos 45 minutos, los pasajeros que siguen a Chsitén, toman un camino de 57 kilómetros desde Caleta Gonzalo. Desde no Hornopirén, se puede visitar el Parque Nacional Hornopirén, el Fiordo Quintupeu, las Termas de Cahuelmó, de Porcelana y de Llancahué, el sector costero del río Cholgo, Huinay y el Lago Cabrera.

*Caleta Gonzalo:

Está en el reinicio de la carretera austral.

A Caleta Gonzalo, llegan las embarcaciones con pasajeros que se dirigen a Chaitén a 58 km. Los primeros 45 kilómetros hacia Chaitén, atraviesan el parque Pumalín, en el kilómetro 48, hay un desvío de 200 m a la hermosa playa y caserío de Santa Bárbara. Es frecuente avistar toninas en la Bahía, unos 10 kilómetros después, se atraviesa el puerto y la rampa de transbordadores para entrar a Chaitén.

*Chaitén:

La ciudad de Chaitén (canasto de agua), capital de la provincia de Palena, fue severamente afectada por la

erupción del volcán Chaitén (distante 10 kilómetros), en 2008. La ciudad fue reconstruida con algunos cambios en su trazado. Casi todos los visitantes de la carretera austral pasan por aquí, haciendo una parada para visitar alguno de sus alrededores como las Termas del Amarillo, el Parque Pumalín y el Lago Yelcho.

*La Junta:

Hay que salir de Chaitén por el valle del Río Negro. En el kilómetro 8 hay un desvío al río Yelcho y a Chaitén Viejo. Unos 16 kilómetros después, se pasa por el pueblo El Amarillo, en el kilómetro 43 está Puerto Cárdenas, una pequeña aldea en la ribera del Lago Yelcho. La rampa de hormigón, recibía los transbordadores que cruzaban el lago hasta Puerto Piedras antes de la construcción de la carretera. El lago Yelcho, de 11.000

hectáreas, es un hermoso lago de origen glaciar, con aguas verdes esmeralda, tiene excelente pesca de salmones y truchas arcoiris. Al costado de Puerto Cárdenas, en el kilómetro 44, la carretera cruza el río sobre el puente colgante Yelcho, el más grande en esta ruta. En el kilómetro 58, está el puente Ventisquero sobre un río que proviene del ventisquero Yelcho Chico. En el kilómetro 77, hay un cruce; el camino a la izquierda va las localidades de Futaleufú y Palena. Después la carretera avanza por fuera de Villa Santa Lucía y prosigue Rumbo al sur por el valle de Río Frío. En el kilómetro 111, se encuentran los ríos Frío y Palena. Unos 15 kilómetros después y antes de cruzar el puente El Blanco, en una curva del camino, está la Playa Blanca, hermosa y con sombra. En el kilómetro 133, en una Angostura del río, frente a un farallón, está el hermoso puente colgante Palena. A la izquierda, sale un camino de 16 kilómetros al lago Claro Solar. Hay una gran vista del cordón Barros Arana.

En el kilómetro 143, de la carretera, cruza el Puente Rosselot, sobre el río homónimo que viene desde el Lago Rosselot, después hay un cruce al Lago Verde a la izquierda y Marín Balmaceda a la derecha. Se accede a la Junta en la Cuenca del Palena. Esta es una localidad ubicada a 145 kilómetros al sur de chaitén, por la carretera austral. Es un centro de abastecimiento y desarrollo turístico, destacando las rutas que se inician aquí, como la que va al fronterizo Lago Verde y la que atraviesa el Valle de Palena hasta Puerto Raúl Marín Balmaceda, así como el sendero que sube los cerros de la Reserva Nacional el Rosselot hasta los miradores a 800 y 1.300 metros de altura. A 20 kilómetros de la junta, están las Termas el Sauce, con aguas de hasta 40 grados y camping a la que se llega por el camino a Puerto Raúl Marín Balmaceda. Son 17 kilómetros, bordeando el río Palena, más de 3 kilómetros por una vía particular.

*Futaleufú:

Bello circuito bordeando el río Futaleufú, famoso por sus poderosos rápidos para kayak y rafting. Son 79 km desde Villa Santa Lucía, en el kilómetro 24 hay un corto desvío a la izquierda que lleva a Puerto Piedra, en la desembocadura del río Futaleufú. 16 km más adelante, otro desvío lleva a Puerto Ramírez, al frente hay un cruce, a la derecha sale el camino a Palena y a la izquierda el de Futaleufú. En el kilómetro 58, está el puente El Azul, de donde se continúa por un valle que, en el kilómetro 65, llega el bello lago Lonconao. En el kilómetro 71, hay un desvío de 2 kilómetros a la izquierda que lleva el embarcadero Puerto Calderón, donde la barcaza Esperanza realiza viajes hacia Puerto Poleto. Al lado Norte del Lago, se encuentra el Valle Espolón, 6 kilómetros Más adelante, se cruza el puente sobre el río Espolón y en un kilómetro y medio más, un desvío a la derecha conduce a la pequeña Laguna La Paz. Volviendo al camino original, se accede finalmente la localidad de Futaleufú.

*Palena:

Ubicada a 89 kilómetros de Futaleufú, se accede por la ruta internacional CH-235, un camino transversal de 21 km desde Villa Santa Lucía en la carretera austral. En el kilómetro 43, está el puente El Salto y unos 8 kilómetros más adelante se accede al villorrio de El Malito, desde dónde parten senderos a los valles de El tranquilo y El Diablo. A partir del kilómetro 57, el camino va por el Valle del río Palena hasta llegar en el kilómetro 71 a Palena. Esta localidad, se emplaza sobre una terraza entre el río y los cerros precordilleranos. Su origen, está en el asentamiento de colonos ganaderos y esta actividad sigue siendo una de las más importantes para su economía en turismo, no obstante también ha cobrado importancia; Palena cuenta con una adecuada infraestructura de servicios que permite a los visitantes organizar desde aquí excursiones a sus atractivos alrededores.

2- DE LA JUNTA A COYHAIQUE:

Bellísimo sector de la carretera austral que abarca desde la localidad de La Junta, al norte, hasta el Cruce Viviana. Se conecta con las ciudades de Coyhaique y Puerto Aysén, la ruta asoma al mar y pasa a los valles interiores atravesando encantadores poblados y el Parque Nacional Queulat. Son unos 270 km en total.

*Puyuhuapi:

Es la primera localidad a la que se accede por la carretera, viniéndose desde la junta. Destacan sus casonas alemanas, como la casa Ludwing de 1965, la casa de Walter Hopperdietzel de 1956 y la casona Uebel de 1946. Hay dos centros turísticos, el circuito interpretativo de Puyuhuapi, que va desde la costanera hasta el río y el sendero Vista Panorámica, el cual sube a un mirador con gran vista de Puyuhuapi, el Ventisquero y las montañas circundantes. En los alrededores de Puyuhuapi se pueden visitar las Termas de Puyuhuapi, las Termas Ventisqueros de Puyuhuapi, así como el Parque Nacional Queulat.

*Puerto Cisnes:

La ruta de acceso a Puerto Cisnes nace en la carretera austral, a unos 100 kilómetros al sur de la junta. Son 32 km hacia el suroeste. Avanzando desde el cruce, aparece el río Cisnes. En el kilómetro 6, una estrechura del río por enormes farallones indican que se está atravesando La cordillera de los Andes, que en Aysén, corre cerca del océano. En el kilómetro 26, está el puente Cisnes y unos 12 km más adelante, aparece la playa donde

desagua el río Cisnes. El camino dobla el norte por un acantilado angosto junto al mar y 2 kilómetros después, accede a Puerto Cisnes a los pies del Cerro San Gilberto. Es cabecera de un vasto territorio insular con poblados de pescadores en las islas como Puerto Gaviota y puerto Gala. Cuenta con servicios de alojamientos. La costanera bordea una bella playa y llega al puerto. Hay opción, también, de arrendar botes para paseos.

*Coyhaique:

Capital de la región de Aysén. Está a 676 km de Puerto Montt, tiene una peculiar Plaza de Armas Pentagonal y una bella calle peatonal. Desde Coyhaique, se pueden organizar paseos a numerosos atractivos turísticos como el Parque Nacional Laguna San Rafael y los lagos cordilleranos, entre los que destaca el Elizalde.

3- DE COYHAIQUE A COCHRANE:

Este sector turístico comprende el área al sur de Coyhaique, donde la ruta recorre las hoyas hidrográficas de los ríos Ibáñez, Baker y Pascua. En medio está el gran Lago General Carrera, el mayor de Chile. Es, tal vez, el sector más hermoso de la carretera austral, rodeado de espectaculares cerros nevados que bordean los campos de hielo y grandes lagos con riveras lavadas por los glaciares.

*Parque Nacional Cerro Castillo:

A 57 kilómetros al sur de Coyhaique, se encuentra la administración de este parque, que cuenta con guarda parques y áreas de camping junto a la laguna Chiguay, en el kilómetro 65, hay un sendero de trekking para recorrer entre 3 y 4 días de noviembre a marzo, que parte en el sector Mas Horquetas y termina en Cerro Castillo y va por cascadas y glaciares sobre murallones de piedra y bosques de lenga, dispone de 5 zonas para acampar. En el kilómetro 68 esta el sector Las Horquetas y el inicio del tramo Cerro Castillo del sendero de Chile.

*Puerto Ingeniero Ibañez:

A unos 120 kilómetros al sur de Coyhaique, se ubica puerto Ingenierio Ibáñez. Se accede por la carretera austral cruzando el parque nacional Cerro Castillo. En el kilómetro 82, comienza la bajada de La Cuesta del Diablo y unos kilómetros más adelante hay un sorprendente mirador desde donde se divisa el río Ibañez, que nace a los pies del volcán Hudson. Dominando el valle, está el gran Cerro Castillo, un hito de referencia, pues

se divisa desde muchos lados. En el kilómetro 87, al pie de la cuesta, sale hacia la izquierda el desvío a Puerto Ingeniero Ibáñez. Son unos 30 km hasta la ribera del Lago General Carrera. Desde Puerto Ingeniero Ibáñez hay transfer hasta el cruce con la carretera austral y también directo Coyhaique. El puerto, está al pie del poblado que cuenta con buenas opciones de alojamiento y comercio. Aquí, se produce una interesante diversidad de objetos en cerámica forrada en cuero de chivo. Se pueden realizar cortos paseos por los alrededores como la pequeña Laguna Salobre La Pollolla, ubicada a unos 18 kilómetros, con cisnes de cuello negro cisnes blancos y otras aves acuáticas que arriban por temporadas como los flamencos.

*Lago General Carrera:

Este lago está a 350 metros sobre el nivel del mar, es binacional y tiene una superficie de 224.000 hectáreas 136.000 hectáreas en territorio chileno y 88.000 hectáreas en Argentina (donde se le llama lago Buenos Aires). En Chile Chico y Puerto Ibáñez, comienza la parte chilena, el color azul del Lago contrasta con el verde esmeralda de algunas bahías dónde desaguan ríos provenientes de los glaciares como el Murta y el Ibáñez. El Lago desagua al océano Pacífico por el río Baker, el más caudaloso de Chile. Su mayor centro urbano es Chile Chico y Puerto Ingeniero Ibáñez.

*Puerto Río Tranquilo: Unos 10 kilómetros al sur del desvío a Puerto Murta, siempre por la carretera austral, se accede a la costanera de Puerto Río Tranquilo, localidad con variada oferta hotelera y servicios básicos. Desde aquí, hay dos paseos muy recomendados por su singular atractivo: La Catedral de Mármol y Los Ventisqueros. A 79 kilómetros de Puerto Tranquilo, se produce el encuentro de los ríos Baker y Neff. Las aguas del Neff bajan con majestuosas curvas desde el campo de hielo Norte para encontrar al Baker. Hay un sendero de un kilómetro y medio hasta la confluencia. El contraste del color de las aguas es sorprendente, así como la fuerza que llevan ambos ríos. Un poco más abajo, está el poderoso salto del Baker.

*Capillas de Mármol:

Es un santuario de la naturaleza formado por una isla de mármol macizo horadado por el lago, con cuevas a ras del agua. Se puede entrar con embarcaciones sin techo y navegar entre las brillantes paredes de mármol pulido.

En la costanera de Puerto Río Tranquilo, hay empresas que ofrecen esta navegación. Una aventura imperdible, además de navegar desde el muelle de Puerto Río Tranquilo en un tour de 1 hora y 45 minutos también está la opción de seguir por la carretera unos 5 kilómetros al sur hasta Puerto Mármol, donde también salen lanchas con ese destino. Es recomendable ir en día soleado ya que el agua sorprende con su color calipso.

*Puerto Guadal:

Hermosa localidad situada en una cerrada bahía del Lago General Carrera a 15 minutos de la carretera austral

por la ruta transversal x-265. Posee micro clima y una bella playa llamada Perla del Lago. Cuenta con servicios básicos y alojamiento. Junto al lago, se ofrecen excursiones al valle del río Leones hasta los lagos Fieros, Leones y Sur, sobre los que caen ventisqueros desde el campo de Hielo Norte.

*Cochrane:

Ciudad ubicada a 116 km al sur de Puerto Río Tranquilo. Cuenta con gran variedad de servicios y el centro de operaciones para una diversa gama de actividades. Desde Cochrane son 128 km hasta Caleta Tortel.

4- DE COCHRANE A VILLA O´HIGGINS:

Es el último tramo de la carretera austral y para muchos viajeros, uno de los más hermosos por ser un territorio casi virgen, rodeado de cerros nevados que bordean glaciares lagos, ríos y bosques. Entre sus atractivos destacan la Reserva Nacional Lago Cochrane, el Parque Nacional Bernardo O'higgins y Caleta Tortel.

*De Cochrane a Caleta Tortel:

Saliendo de Cochrane, rumbo al sur, en el kilómetro 8 se bordea la Laguna Esmeralda, de intenso color azul. Más adelante, están los puentes mellizos sobre el río del salto con una hermosa sucesión de saltos. Unos 12 kilómetros más adelante, a la derecha, se divisa el Lago Chacabuco y de fondo, el imponente Cerro Trunco, de 2164 m con ventisqueros del Campo de Hielo Norte. En el kilómetro 45, se cruza el puente sobre el río Barrancoso. Otros 5 kilómetros más adelante, el camino cruza un bosque de lengas y ñirres para llegar al puente sobre el río de Los Ñadis. luego se bordea la laguna El Vasco. En el kilómetro 95 aparece el río Baker. Unos 8 kilómetros después, hay un cruce de caminos, a la izquierda va a Puerto Yungay y a Villa O'higgins y a la derecha, al peculiar pueblo de Caleta Tortel a 123 km.

*Caleta Tortel:

Siguiendo la ruta que va de Cochrane al sur, (recién descrita), en el kilómetro 125, a la derecha, sale un camino al aeródromo de Tortel y 1 kilómetro después, se accede a un estacionamiento en Caleta Tortel. Esta hermosa localidad en el delta del río Baker, entre los campos de Hielo Norte y Sur, es Zona Típica por su singular estructura urbana; es un lugar

​único en Chile, pues no tiene calles, sino unos 7.5 km de pasarelas y escaleras de ciprés de las Guaitecas. Recorrerlo a pie puede tomar a lo menos unas 3 horas. Desde el estacionamiento se desciende a la costa, llegando al fondo de la bahía al sector El Rincón. Por la pasarela costanera, bordeada de casas y lanchas, se accede la Península. Desde ahí hay que subir por la escalera entre las casas. Arriba, en el cerro, hay otra pasarela que corre paralela al mar. El recorrido puede continuar descendiendo nuevamente para llegar al Sector Base, suerte de barrio cívico, con un edificio octagonal, qué es la biblioteca. Al costado está la Capitanía de Puerto y el Atracadero. Un poco más arriba está la plaza. Desde allí se sube el municipio y a la iglesia. En el extremo del pueblo se pasa por el mirador en la plaza Orompello y por el sector de Playa Ancha. Yambién se puede hacer el circuito llamado a La Bandera, hacia un cerro con una espectacular vista a la caleta y a sus alrededores. Desde la altura sorprende el color lechoso de las aguas.

*Desde Caleta Tortel a Villa O´higgins:

Saliendo de Tortel rumbo a la carretera austral, en el kilómetro kilómetro 43, está el embarcadero de Puerto Yungay desde dónde sale la barcaza Padre Antonio Ronchi que cruza el fiordo Mitchel, la barcaza llega a la rampa Río Bravo. Al fondo se divisa la desembocadura del Río Bravo. El camino de 100 kilómetros hasta Villa O'higgins, se recorre en 3 horas. En el kilómetro 98, se pasa por la laguna Padre Ronchi con mirador. Unos 16 kilómetros más adelante está la Laguna del Colorado y poco después, el gran Lago Cisnes, con muy buena pesca, sobre todo en el sector del desagüe. En el kilómetro 134, se cruza el río Mayer por el puente colgante Coronel Van Schouwen. En el kilómetro 142, a los pies del Cerro Santiago, se entra a Villa O'higgins.

*Villa O´higgins:

Ubicada a 142 kilómetros al sur de Caleta Tortel, esta localidad se caracteriza por sus coloridas casas de madera, ordenadas en una decena de pequeñas manzanas ubicadas entre el Cerro Santiago y el aeródromo. Posee alojamiento e infraestructura turística. Una visita a Villa O'higgins, puede iniciarse en la plaza con una cuidada decoración. En una de sus calles adyacentes, Río Bravo, hay una antigua Capilla dónde se encuentra el Museo Padre Ronchi, con una colección de objetos antiguos y numerosas fotografías históricas. Tienes la opción de seguir por un sendero que asciende el mirador Cerro Santiago, con vista del valle y al pueblo enmarcado por la cadena del Cordón Nevado. Después, se puede continuar al parque Cerro Santiago que es el punto de inicio del proyecto parque Glaciar el Mosco. Un lugar privilegiado para iniciar excursiones de exploración de trekking, bicicleta, cabalgata o navegación y pesca con mosca en los ríos y lagos.

Saliendo de Villa O'higgins, a unos 15 kilómetros, llegamos a Puerto Bahamondes, este es un puerto que comunica con el paso binacional Marconi que creuza a Argentina. Encontramos también, el final de la Carretera Austral, donde hay un cartel que indica el final del camino.

*Detalle Importante:

Para Retornar a Argentina, hay que tener en cuenta que el Paso Internacional más cercano a Villa O´higgins, es el Paso Mayer, el cal, esta habilitado sola y exclusivamente para caminantes, o ciclistas, ya que para otro tipo de vehiculos como motocicletas, camionetas y autos es intransitable, dado que para cruzar hay solo un puente colgante donde solo cabe una persona por pasada, caso contrario, toca cruzar el río Mayer a pie. el problema yace en su caudaloso y ancho caudal de agua, por lo que hace casi imposible cruzarlo.

La única forma de cruzar sin el peligro de averiar el vehiculo, es retornar a Cochrane para cruzar por el Paso Fronterizo Roballos. teniendo en cuenta el tiempo de viaje desde la Villa hasta Cochrane, recomiendo pasar la noche alli, antes de emprender ruta hacia el cruce Fronterizo. Ya que por el estado del camino, llevará tiempo y los horarios de atención de la Aduana es de 08:00 hs a 20:00 hs aproximadamente, y teniendo en cuenta que es un Cruce Internacional que no está unificado, es decir, primero debes tramitar en Aduana Chilena para proseguir unos 10 Kilómetros hasta la Aduana Argentina.

Comments


También te puede interesar:
Foto de Viaje a Viña del Mar
Foto de Viaje a Viña del Mar
Foto de Viaje a Viña del Mar
Foto de Viaje a Viña del Mar
Foto de Viaje a Viña del Mar
Foto de Viaje a Viña del Mar
Foto de Viaje a Viña del Mar
viaje puerto montt
viaje puerto montt
viaje puerto montt
viaje puerto montt
viaje puerto montt
viaje a puerto montt
viaje puerto montt
viaje puerto montt
viaje puerto montt
viaje puerto montt
viaje puerto montt
viaje puerto montt
viaje puerto montt
viaje a capilla del monte
viaje a puerto montt
andres munini con daniel tisera
viaje altas cumbres
viaje altas cumbres
viaje altas cumbres
viaje altas cumbres
viaje altas cumbres
viaje rosario
viaje altas cumbres
viaje altas cumbres
viaje altas cumbres
viaje a altas cumbres
Motero
Quien Soy

Mi Nombre es Andrés Munini. Nacido en Rosario, Santa Fé, Argentina. Actualmente vivo en Rio Cuarto, Córdoba, Argentina, y mi familia también vive aquí.

   Tengo 24 Años, y los cumplo el 31 de julio, asi que ya saben, salúdenme! Jaja.

 

Leer Mas

 

Suscribete

  • YouTube Social  Icon
  • Facebook Social Icon
  • Instagram Social Icon

Creado por Andres Munini. Todos los Derechos Reservados © 2017.

bottom of page